inoticia

Noticias De Actualidad
No seremos la primera civilización en colapsar, pero bien podemos ser los últimos

CAHOKIA MOUNDS, Illinois — Estoy parado sobre un montículo de templo de 100 pies de altura, el movimiento de tierra más grande conocido en las Américas construido por pueblos prehistóricos. Las temperaturas, en los altos 80, junto con la humedad opresiva, han vaciado el parque de casi un puñado de visitantes. Mi camisa está empapada de sudor.

Miro desde la estructura, conocida como Monks Mound, hacia las llanuras de abajo, con montículos más pequeños que salpican la distancia. Estos montículos de tierra, construidos en la confluencia de los ríos Illinois, Mississippi y Missouri, son todo lo que queda de uno de los asentamientos precolombinos más grandes al norte de México, ocupado entre el 800 y el 1400 d. C. por unas 20 000 personas.

Esta gran ciudad, quizás la más grande de América del Norte, se levantó, floreció, cayó en declive y finalmente fue abandonada. Las civilizaciones mueren en patrones familiares. Agotan los recursos naturales. Engendran élites parasitarias que saquean y saquean las instituciones y los sistemas que hacen posible una sociedad compleja. Se involucran en guerras fútiles y contraproducentes. Y luego se asienta la podredumbre. Los grandes centros urbanos mueren primero, cayendo en una decadencia irreversible. La autoridad central se desmorona. La expresión artística y la investigación intelectual son reemplazadas por una nueva era oscura, el triunfo del espectáculo de mal gusto y la celebración de la imbecilidad que complace a la multitud.

“El colapso ocurre, y solo puede ocurrir, en un vacío de poder”, escribe el antropólogo Joseph Tainter en “El colapso de las sociedades complejas”. “El colapso solo es posible cuando no hay un competidor lo suficientemente fuerte como para llenar el vacío político de la desintegración”.

Hace varios siglos, los gobernantes de este vasto complejo urbano, que cubría unos 4000 acres, incluida una plaza central de 40 acres, estaban donde yo estaba. Sin duda vieron abajo en los poblados asentamientos un poder inexpugnable, con al menos 120 montículos de templos utilizados como residencias, sitios ceremoniales sagrados, tumbas, centros de reunión y canchas de pelota. Los guerreros de Cahokia dominaban un vasto territorio del que exigían tributos para enriquecer a la clase dirigente de esta sociedad altamente estratificada. Leyendo los cielos, estos constructores de montículos construyeron varios observatorios astronómicos circulares, versiones de madera de Stonehenge.

Al otro lado del Mississippi desde Monks Mound se encuentra la ciudad de St. Louis, donde una de cada cinco personas vive en la pobreza. Su población se ha reducido en un 65 por ciento y ahora se encuentra entre las ciudades más peligrosas del país.

Los gobernantes hereditarios de la ciudad fueron venerados en vida y muerte. A media milla de Monks Mound se encuentra el Montículo 72 de siete pies de altura, en el que los arqueólogos encontraron los restos de un hombre en una plataforma cubierta con 20.000 cuentas de disco de caracola del Golfo de México. Las cuentas estaban dispuestas en forma de halcón, con la cabeza del halcón debajo y al lado de la cabeza del hombre. Sus alas y cola se colocaron debajo de los brazos y piernas del hombre. Debajo de esta capa de conchas estaba el cuerpo de otro hombre, enterrado boca abajo. Alrededor de estos dos hombres había otros seis restos humanos, posiblemente sirvientes, que podrían haber sido ejecutados para acompañar al hombre sepultado en el más allá. Cerca fueron enterrados los restos de 53 niñas y mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 30 años, dispuestos en filas en dos capas separadas por esteras. Parecían haber sido estrangulados hasta la muerte.

El poeta Paul Valéry señaló que “una civilización tiene la misma fragilidad que una vida”.

Al otro lado del río Mississippi desde Monks Mound, se ve el horizonte de la ciudad de St. Louis. Es difícil no ver nuestro propio colapso en el de Cahokia. En 1950, St. Louis era la octava ciudad más grande de los Estados Unidos, con una población de 856.796. Hoy, ese número ha caído a menos de 300.000, una caída de alrededor del 65 por ciento. Los principales empleadores, Anheuser-Busch, McDonnell-Douglas, TWA, Southwestern Bell y Ralston Purina, han reducido drásticamente su presencia o se han ido por completo. St. Louis se clasifica constantemente como una de las ciudades más peligrosas del país. Una de cada cinco personas vive en la pobreza. El Departamento de Policía Metropolitana de St. Louis tiene la tasa más alta de homicidios policiales per cápita de los 100 departamentos de policía más grandes del país según un informe de 2021. Los reclusos en las miserables cárceles de la ciudad, donde 47 personas murieron bajo custodia entre 2009 y 2019, se quejan de que les cortaron el agua a sus celdas durante horas y de que los guardias rutinariamente rocían con pimienta a los reclusos, incluidos los que están bajo vigilancia suicida. La infraestructura desmoronada de la ciudad, cientos de edificios destruidos y abandonados, fábricas vacías, almacenes vacíos y barrios empobrecidos reproducen las ruinas de otras ciudades americanas posindustriales, las señales clásicas de una civilización en declive terminal.

“Al igual que en el pasado, los países que están estresados ​​por el medio ambiente, superpoblados o ambos, corren el riesgo de estresarse políticamente y de que sus gobiernos colapsen”, argumenta Jared Diamond en “Colapso: cómo las sociedades eligen fracasar o triunfar”. “Cuando las personas están desesperadas, desnutridas y sin esperanza, culpan a sus gobiernos, a los que ven como responsables o incapaces de resolver sus problemas. Intentan emigrar a toda costa. Se pelean entre ellos por la tierra. Se matan entre ellos. comienzan guerras civiles. Creen que no tienen nada que perder, por lo que se convierten en terroristas, o apoyan o toleran el terrorismo”.

Las altas temperaturas, el agotamiento de los recursos naturales, las inundaciones, las sequías, los cortes de energía, las guerras, las pandemias, las enfermedades zoonóticas y las fallas en las cadenas de suministro están sacudiendo los cimientos de la sociedad industrial.

Las civilizaciones preindustriales dependían de los límites de la energía solar y estaban restringidas por caminos y vías fluviales, impedimentos que fueron eliminados cuando los combustibles fósiles se convirtieron en una fuente de energía. A medida que los imperios industriales se volvieron globales, su aumento de tamaño significó un aumento en la complejidad. Irónicamente, esta complejidad nos hace más vulnerable a un colapso catastrófico, no menos. Temperaturas altísimas (Irak está soportando un calor de 120 grados que ha quemado la red eléctrica del país), el agotamiento de los recursos naturales, inundaciones, sequías (la peor sequía en 500 años está devastando Europa occidental, central y meridional y se espera que conduzca a una disminución en el rendimiento de los cultivos del 8 o 9 por ciento), cortes de energía, guerras, pandemias, un aumento de las enfermedades zoonóticas y fallas en las cadenas de suministro se combinan para sacudir los cimientos de la sociedad industrial. El Ártico se ha estado calentando cuatro veces más rápido que el promedio global, lo que resultó en un derretimiento acelerado de la capa de hielo de Groenlandia y patrones climáticos anormales. El Mar de Barents al norte de Noruega y Rusia se está calentando hasta siete veces más rápido. Los científicos del clima no esperaban este clima extremo hasta 2050.

“Cada vez que la historia se repite, el precio sube”, advierte el antropólogo Ronald Wright, llamando a la sociedad industrial “una máquina suicida”.

En “Una breve historia del progreso”, escribe:

La civilización es un experimento, una forma de vida muy reciente en la carrera humana, y tiene la costumbre de caer en lo que llamo trampas del progreso. Una pequeña aldea en buena tierra junto a un río es una buena idea; pero cuando el pueblo se convierte en ciudad y pavimenta la buena tierra, se convierte en una mala idea. Si bien la prevención puede haber sido fácil, la cura puede ser imposible: una ciudad no se mueve fácilmente. Esta incapacidad humana para prever, o estar atento a, las consecuencias a largo plazo puede ser inherente a nuestra especie, moldeada por los millones de años en los que vivíamos al día de la caza y la recolección. También puede ser poco más que una mezcla de inercia, codicia y estupidez fomentada por la forma de la pirámide social. La concentración de poder en la cúspide de las sociedades a gran escala otorga a la élite un interés personal en el statu quo; continúan prosperando en tiempos de oscuridad mucho después de que el medio ambiente y la población en general comiencen a sufrir.

Wright también reflexiona sobre lo que quedará atrás:

Los arqueólogos que excavan a nosotros up tendrá que usar trajes de materiales peligrosos. La humanidad dejará una capa reveladora en el registro fósil compuesta por todo lo que producimos, desde montones de huesos de pollo, toallitas húmedas, neumáticos, colchones y otros desechos domésticos hasta metales, hormigón, plásticos, productos químicos industriales y los residuos nucleares de las centrales eléctricas. y armamento. Estamos engañando a nuestros hijos, entregándoles lujos de mal gusto y artilugios adictivos mientras les quitamos lo que queda de la riqueza, la maravilla y la posibilidad de la Tierra prístina.

Los cálculos de la huella de la humanidad sugieren que hemos estado en “déficit ecológico”, tomando más de lo que los sistemas biológicos de la Tierra pueden soportar, durante al menos 30 años. La tierra vegetal se está perdiendo mucho más rápido de lo que la naturaleza puede reponerla; El 30 por ciento de la tierra cultivable se ha agotado desde mediados del siglo XX.

Hemos financiado esta monstruosa deuda colonizando tanto el pasado como el futuro, extrayendo energía, fertilizantes químicos y pesticidas del carbono fósil del planeta, y arrojando las consecuencias sobre las próximas generaciones de nuestra especie y todas las demás. Algunas de esas especies ya han quebrado: están extintas. Otros seguirán.

A medida que Cahokia declinaba, la violencia aumentaba dramáticamente. Los pueblos de los alrededores fueron quemados hasta los cimientos. Grupos, que suman cientos, fueron masacrados y enterrados en fosas comunes. Al final, “el enemigo mató a todas las personas indiscriminadamente. La intención no era simplemente el prestigio, sino una forma temprana de limpieza étnica”, escribe el antropólogo Timothy R. Pauketat en “Ancient Cahokia and the Mississippians”. Señala que, en un cementerio del siglo XV en el centro de Illinois, un tercio de todos los adultos habían muerto por golpes en la cabeza, heridas de flecha o desollados. Muchos mostraban evidencia de fracturas en sus brazos debido a los vanos intentos de luchar contra sus atacantes.

Tal descenso a la violencia interna se ve agravado por una autoridad central debilitada y desacreditada. En las últimas etapas de Cahokia, la clase dominante se rodeó de empalizadas de madera fortificadas, incluido un muro de dos millas de largo que encerraba Monks Mound. Fortificaciones similares salpicaban el vasto territorio controlado por Cahokia, segregando comunidades cerradas donde los ricos y poderosos, protegidos por guardias armados, buscaban seguridad frente a la creciente anarquía y acumulaban alimentos y recursos cada vez más escasos.

El hacinamiento dentro de estas empalizadas vio la propagación de la tuberculosis y la blastomicosis, causadas por un hongo transmitido por el suelo, junto con la anemia por deficiencia de hierro. Las tasas de mortalidad infantil aumentaron y la esperanza de vida disminuyó, como resultado de la desintegración social, la mala alimentación y las enfermedades.

Hacia 1400, Cahokia había sido abandonada. En 1541, cuando el ejército invasor de Hernando de Soto descendió sobre lo que hoy es Missouri, en busca de oro, no quedaba nada más que los grandes montículos, reliquias de un pasado olvidado.

Esta vez el colapso será global. No será posible, como en las sociedades antiguas, migrar a nuevos ecosistemas ricos en recursos naturales. El aumento constante del calor devastará los rendimientos de los cultivos y hará que gran parte del planeta sea inhabitable. Los científicos del clima advierten que una vez que las temperaturas aumenten 4 ℃, la tierra, en el mejor de los casos, podrá sustentar a mil millones de personas.

Cuanto más insuperable se vuelva la crisis, más nosotros, como nuestros antepasados ​​prehistóricos, nos replegaremos en respuestas autodestructivas, violencia, pensamiento mágico y negación.

El historiador Arnold Toynbee, quien destacó el militarismo desenfrenado como el golpe fatal a los imperios pasados, argumentó que las civilizaciones no son asesinadas, sino que se suicidan. No logran adaptarse a una crisis, asegurando su propia destrucción. El colapso de nuestra civilización será único en tamaño, magnificado por la fuerza destructiva de nuestra sociedad industrial impulsada por los combustibles fósiles. Pero replicará los patrones familiares de colapso que derribaron civilizaciones del pasado. La diferencia será de escala, y esta vez no habrá salida.