La agencia de la ONU que gobierna las aguas internacionales sumida en un agotador debate sobre la minería en aguas profundas

SAN JUAN, Puerto Rico (AP) — Los miembros de una agencia de la ONU que gobierna las aguas internacionales se vieron envueltos en un feroz debate el viernes por la noche sobre si permitir la minería en aguas profundas y establecer una nueva fecha límite para las regulaciones propuestas que aún están en modo borrador.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos de la ONU, con sede en Jamaica, comenzó su conferencia de dos semanas sobre el tema el 10 de julio, pero las discusiones a puerta cerrada se prolongaron durante el último día de la reunión.
“Es todo un maratón”, dijo Michael Lodge, secretario general de la agencia, en una conferencia de prensa el viernes. “Todavía quedan cabos sueltos por atar”.
El ejército de Corea del Sur dice que Corea del Norte ha disparado varios misiles de crucero hacia su mar occidental. El disparo del sábado fue el segundo evento de lanzamiento de Corea del Norte esta semana, aparentemente en protesta por el atraque de un submarino estadounidense con armas nucleares en Corea del Sur.
Un activista egipcio de alto perfil que recientemente fue liberado de prisión ha dicho que planea viajar a Italia, donde su caso atrajo mucha atención, en los próximos días.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó un decreto que endurece las restricciones al acceso de civiles a las armas en Brasil, en un movimiento destinado a revertir las políticas a favor de las armas de fuego de su predecesor de derecha, Jair Bolsonaro.
La agencia aún no ha emitido ninguna licencia minera provisional y no cumplió con el plazo del 9 de julio para aprobar un conjunto de reglas que rigen dicha actividad.
Las empresas y los países ahora pueden solicitar una licencia minera a medida que aumenta la demanda de metales preciosos que se encuentran en las profundidades del mar y se utilizan en baterías de automóviles eléctricos y otras tecnologías ecológicas.
La agencia de la ONU ha emitido más de 30 licencias de exploración, pero hasta ahora ninguna para minería real. La mayor parte de la exploración se centra en un área entre Hawái y México que abarca unos 4,5 millones de kilómetros cuadrados (1,7 millones de millas cuadradas), y la actividad se desarrolla a profundidades de hasta 6000 metros (19 000 pies).
Los miembros de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos dijeron que esperan reanudar el trabajo sobre el marco regulatorio propuesto en la reunión de noviembre del organismo, la tercera del año.
Cuando se le preguntó qué sucedería si un país o una empresa solicitara una licencia de minería en aguas profundas sin regulaciones vigentes, Lodge dijo que el consejo se ocuparía de las cosas a medida que surgieran.
“El consejo tiene la capacidad de reunirse cuando lo desee”, dijo.
El presidente del consejo, Juan José González Mijares, dijo en la sesión informativa que debe existir un marco regulatorio antes de que comience cualquier actividad de explotación.
Un número creciente de países piden una moratoria o una pausa cautelar en minería de aguas profundas, diciendo que están preocupados por el posible impacto ambiental. Primero quieren que se hagan más estudios científicos.
Los científicos han advertido que tal actividad podría provocar tormentas de sedimentos y crear contaminación acústica y lumínica en un inframundo acuático que apenas ha sido explorado.
Sin embargo, las empresas que impulsan la minería en aguas profundas argumentan que la minería submarina sería más barata y tendría un impacto ambiental menor que la minería terrestre.