inoticia

Noticias De Actualidad
Por qué el discurso de despedida de George Washington nunca ha sido tan importante

Era el primer aniversario del ataque al Capitolio del 6 de enero. El compositor y dramaturgo Lin-Manuel Miranda se había unido al elenco de su exitoso musical “Hamilton” para interpretar virtualmente la canción “Dear Theodosia” en un acto en el Congreso. En otro momento de ese mismo día, el presidente Biden pronunció un histórico discurso en el que observó que Donald Trump y sus partidarios habían puesto “una daga en la garganta de la democracia.”

Ambos momentos fueron poderosos recordatorios de un día terrible tanto en la historia estadounidense como en la historia más amplia de la democracia. Sin embargo, ambos perdieron la oportunidad de utilizar tanto el día como su plataforma para recordar a los estadounidenses uno de los documentos fundacionales más importantes de este país. Hasta bien entrado el siglo XX, los escolares de todo el país lo leían habitualmente y se esperaba que conocieran su contenido.

Ese documento es el Discurso de Despedida de George Washington, que en realidad fue la inspiración de la canción “One Last Time”, de “Hamilton”. Sus lecciones nunca han sido más relevantes que desde el 6 de enero de 2021, y eso puede verse simplemente contrastando su lenguaje con el de Biden.

El nombre común del “discurso” de Washington es engañoso. Aunque las ideas eran ciertamente suyas, Washington fue esencialmente coautor del texto con Alexander Hamilton y James Madison en el curso de su presidencia. Nunca lo leyó en voz alta en público, y fue publicado en un periódico el 19 de septiembre de 1796, seis meses antes del final de su presidencia. Pero en otro sentido el título es totalmente adecuado, ya que el Discurso de Despedida se convirtió en una parte central del legado del primer presidente.

Como escribe Washington en la introducción, sabía que los estadounidenses estaban preocupados por si la democracia seguiría funcionando después de que él dejara el cargo. Había servido durante dos mandatos con un consenso nacional a sus espaldas, pero ahora decidía retirarse. Esto significaba que habría dos pruebas para la democracia estadounidense: Washington tendría que dimitir pacíficamente (lo que hizo), y los votantes se enfrentarían a las primeras elecciones presidenciales seriamente disputadas de la nación, entre los dos hombres que querían suceder a Washington, John Adams y Thomas Jefferson.

El mensaje de Washington toca varios temas, y no sirve de nada pretender que todo encaje con la política liberal o progresista contemporánea. Por ejemplo, creía firmemente que la religión era esencial para la moralidad pública, y que era crucial para equilibrar el presupuesto federal. (Por supuesto, los “conservadores” de hoy en día sólo fingen creer en eso). Otras secciones del discurso son premonitorias pero no son específicamente relevantes para el 6 de enero y sus consecuencias: La advertencia de Washington de que Estados Unidos podría convertirse en un imperio si se enreda en aventuras militares en el extranjero podría haber cambiado la historia si los responsables políticos de la Guerra Fría le hubieran hecho caso. También hay un pasaje sobre los peligros del regionalismo que, aunque podría decirse que es pertinente hoy en día, se compuso claramente teniendo en cuenta cuestiones como la esclavitud y la política económica del siglo XVIII.

Pero también hay partes del discurso de despedida que hablan claramente del momento actual, tras las elecciones de 2020 y el atentado del 6 de enero. Por ejemplo, este pasaje clave, en el que Washington reflexiona sobre la violencia política que marcó los primeros días de la república estadounidense. Antes de esto, habla de cómo el gobierno original de Estados Unidos, establecido por los Artículos de la Confederación, había sido demasiado débil. A mucha gente no le gustaba la nueva Constitución por crear un estado más centralizado, y eso provocó graves fricciones y amenazas de violencia política. Washington entendía que los gobiernos democráticos debían rendir cuentas, pero eso no significaba que la gente pudiera recurrir a la violencia por cualquier agravio. Escribe:

La base de nuestros sistemas políticos es el derecho del pueblo a elaborar y modificar sus constituciones de gobierno. Pero la Constitución que existe en cualquier momento, hasta que sea cambiada por un acto explícito y auténtico de todo el pueblo, es sagradamente obligatoria para todos. La idea misma del poder y el derecho del pueblo a establecer el gobierno presupone el deber de todo individuo de obedecer al gobierno establecido.

Esa es una expresión más elocuente del mismo pensamiento que articuló Joe Biden cuando dijo, para deleite del experto de la CNN Chris Cillizza, que “no puedes amar a tu país sólo cuando ganas”. Y añadió: “No se puede obedecer la ley sólo cuando es conveniente. No puedes ser patriótico cuando aceptas y permites las mentiras”. Esas palabras también se hacen eco de las de Washington de 1796:

Todas las obstrucciones a la ejecución de las leyes, todas las combinaciones y asociaciones, bajo cualquier carácter plausible, con el propósito real de dirigir, controlar, contrarrestar o perturbar el funcionamiento regular de la sociedad.deliberación y acción de las autoridades constituidas, son destructivas de este principio fundamental, y de tendencia fatal.

Washington pasa entonces a un discurso sobre el partidismo, preocupándose de que las facciones dirigidas por “una pequeña pero artera y emprendedora minoría de la comunidad” puedan llevar a un partido a hacerse con el control de la nación a través de líderes manipuladores y el apoyo de una minoría celosa. Eso es inconsistente con el verdadero espíritu de la democracia republicana, argumenta, que es “el órgano de planes consistentes y saludables digeridos por consejos comunes y modificados por intereses mutuos.” La violencia antidemocrática, por otro lado, sirve como un potente motor “por el cual hombres astutos, ambiciosos y sin principios podrán subvertir el poder del pueblo y usurpar para sí las riendas del gobierno, destruyendo después los mismos motores que los han elevado a un dominio injusto.”

Esto nos lleva de nuevo a Biden, quien observó que los atacantes del Capitolio “no vinieron aquí por patriotismo o principios. Vinieron aquí por rabia. No al servicio de Estados Unidos, sino al servicio de un hombre. Los que incitaron a la turba, los verdaderos conspiradores que estaban desesperados por negar la certificación de estas elecciones, por desafiar la voluntad de los votantes”. Continuó elogiando a los que defendieron heroicamente la democracia, y especialmente a los que perdieron la vida luchando contra la turba derechista.

Washington, sin duda, no compuso el Discurso de Despedida en respuesta a una provocación específica y en tiempo presente. En su pasaje más famoso se explaya sobre una posibilidad que parece haberse hecho realidad, 220 y pico años después: la presión de la división partidista extrema que conduce a la tiranía y la autocracia:

El dominio alterno de una facción sobre otra, agudizado por el espíritu de venganza, natural a la disensión partidista, que en diferentes épocas y países ha perpetrado las más horrendas enormidades, es en sí mismo un despotismo espantoso. Pero esto conduce a la larga a un despotismo más formal y permanente. Los desórdenes y las miserias que de ello se derivan inclinan gradualmente el ánimo de los hombres a buscar la seguridad y el reposo en el poder absoluto de un individuo; y tarde o temprano el jefe de alguna facción prevaleciente, más capaz o más afortunado que sus competidores, convierte esta disposición en los propósitos de su propia elevación, sobre las ruinas de la libertad pública.

Esa parece una descripción totalmente razonable de los planes de los republicanos para las elecciones de 2024, que claramente pretenden ganar por medios justos o sucios, incluyendo la anulación literal del resultado si su “jefe” elegido vuelve a perder. Hasta entonces, los republicanos confían en gran medida en la parálisis política, no por auténtica convicción sino, en palabras de Washington, “para distraer a los consejos públicos y debilitar la administración pública.” Tal facción partidista, escribe, utilizará todo tipo de tácticas solapadas:

Agita a la comunidad con celos infundados y falsas alarmas, enciende la animosidad de una parte contra otra, fomenta ocasionalmente los disturbios y la insurrección. Abre la puerta a la influencia y la corrupción extranjeras, que encuentran un acceso facilitado al propio gobierno a través de los canales de las pasiones partidistas.

Es de suponer que Washington temía que la política estadounidense en los albores del siglo XIX se dividiera entre facciones pro-británicas y pro-francesas. Pero es evidente que también era consciente de la posibilidad más oscura de que el peligro de la tiranía pudiera venir de dentro.

Más de Matthew Rozsa sobre los caminos y pasillos de la historia americana: