Tenemos un presidente que ama a los perros, y no demasiado pronto

Una gran controversia golpeó a Joe Biden esta semana, ya que el perro de la Casa Blanca fue “realojado” y un joven y saltarín reemplazo, Commander, se mudó a la Primera Casa del Perro.
Adiós, Comandante. Si te sirve de consuelo, dos comités de impugnación de la Cámara de Representantes votaron a favor de realojar al último ser humano elegido para vivir en la Casa Blanca, un hombre que hizo mucho más daño que simplemente mordisquear a los visitantes. Estaba lejos de ser un buen chico y tú lo eres, así que te deseamos lo mejor en tu nueva vida.
Dicho esto, tenemos que admitir que el Comandante es lindo. Me refiero a que es muy, muy bonito, como lo son a menudo los cachorros de pastor alemán saltarines, de articulaciones sueltas, con orejas de conejo, infinitamente optimistas, que mastican los muebles y que persiguen las pelotas. Y nos complace recordar una vez más que nuestro actual presidente, el hombre más poderoso del mundo, es en el fondo una persona con perros.
El último ocupante de la Casa Blanca es famoso por no gustarle los perros. Y además era un imbécil. Esos dos hechos no son ajenos. No significa que si no te gustan los perros acabarás siendo el presidente más corrupto de la historia de Estados Unidos o un golpista racista y abusador sexual. Simplemente es más probable.
Vivir con un perro requiere algo crucial que Donald Trump no tenía: empatía. Verás, los perros no pueden hablar. Se comunican todo el tiempo. Pero no con palabras. Así que, para cuidarlos, para disfrutarlos, para conocerlos, hay que estar atento a las pistas que te dan, a sus estados de ánimo, a sus expresiones, a la forma en que se lamen las chuletas cuando quieren una golosina. Y las personas que se toman el tiempo de conectar con los animales tienen muchas más probabilidades de poder hacer lo mismo con los humanos, de sentir compasión, ternura y aprecio por otras vidas.
Biden es una de esas personas. De hecho, las cualidades que le hacen querer, necesitar, compartir su hogar con sus perros son precisamente las mismas que llevaron a muchos a elegirlo en lugar de a Trump.
Son el tipo de cualidades que valoramos en amigos y colegas. Son las que celebramos en esta época del año. Son del tipo que parecen especialmente importantes en el Washington de hoy, cuando los Joe Manchins de este mundo echan a la calle a los niños necesitados y hambrientos de Estados Unidos para servir a sus agendas codiciosas, desacreditadas, hipócritas e inmorales. (Resulta que un trozo de carbón de Santa Claus no tiene nada que ver con el trozo de Gran Carbón que Manchin acaba de poner en nuestras medias).
Por supuesto, tener un perro no es garantía de que un presidente sea una persona de carácter. Nixon tenía a Checkers, después de todo, también un Yorkie, un caniche y un setter irlandés. De hecho, casi todos los presidentes han tenido perros. Washington es considerado no sólo el padre de nuestro país, sino también de una raza de perros que ayudó a crear, el foxhound americano. Jefferson, como cabría esperar, optó por una raza francesa, el briard. Franklin Roosevelt tenía un famoso cachorro llamado Fala que recibió su propio correo de fans y también otros ocho… incluyendo un pastor alemán llamado Major.
No tener un perro o cualquier tipo de amigo peludo, sin embargo, es una señal de alarma. Aparte de Trump, sólo dos presidentes anteriores no tuvieron mascotas mientras estaban en el cargo. Uno fue Andrew Johnson, al que Trump aspiraba a emular y que, al igual que Trump, fue destituido y caído en desgracia y se negó a asistir a la toma de posesión de su sucesor. El otro fue James K. Polk, más conocido por iniciar la Guerra México-Estadounidense (algo que Trump siempre esperó que hiciera).
En aras de la equidad animal, debo señalar que otras mascotas presidenciales han incluido gatos (Lincoln, Hayes, McKinley, Wilson, Coolidge, Kennedy, Ford, Carter, Reagan, Clinton, Bush 43), caballos (Washington, Adams, Jefferson, Jackson, Tyler, Taylor, Lincoln, Grant, Garfield, Arthur, Kennedy), ponis (Taylor, Fillmore, Grant, Kennedy) y burros (Washington, Coolidge). Han incluido muchos tipos de aves, como loros (Washington, Madison, Jackson, McKinley), sinsontes (Jefferson, Cleveland), canarios (John Tyler, Harding, Coolidge, Hoover, Kennedy), un águila (Buchanan) un pavo (Lincoln), gallos de pelea (Jackson, McKinley), pájaros cantores (Wilson, Coolidge), un ganso (Coolidge), patos (Kennedy), periquitos (Eisenhower, Kennedy), tortolitos (Johnson) y un pájaro amarillo (Coolidge).
Las colecciones presidenciales también incluyen: cachorros de oso pardo (Jefferson), gusanos de seda (John Quincy Adams), caimanes (John Quincy Adams, B. Harrison), cachorros de tigre (Martin Van Buren), vacas (William Henry Harrison, William Howard Taft, Bush 43), cabras (William Henry Harrison, Lincoln, Benjamin Harrison), conejos (Lincoln, Arthur, Kennedy), zarigüeyas (B. Harrison, Hoover), un carnero (Wilson), ovejas (Wilson), una ardilla (Harding), un mapache (Coolidge), un gato montés (Coolidge), leones (Coolidge), un hipopótamo pigmeo (Coolidge), un wallaby (Coolidge), un duiker (Coolidge), unoso negro (Coolidge), y hámsters (Kennedy, Johnson).
Y luego está Teddy Roosevelt, que tenía cobayas, ponis, una gallina, un lagarto, un guacamayo, una serpiente de liga, un oso negro, una rata, un tejón, un cerdo, un conejo, gatos, una hiena risueña, un búho y un gallo con una sola pata, además de sus muchos perros.
No digo que tener un caimán o un oso pardo en casa vaya a mejorar necesariamente las habilidades de comunicación no verbal de un presidente, pero no está de más. Y en lo que respecta a los perros, la realidad es que no son sólo nuestras mascotas, son, como le gusta señalar a mi mujer, Carla, nuestros maestros. Nos enseñan a buscar pistas sobre cómo se sienten los demás. Nos recuerdan que debemos dar prioridad a nuestra responsabilidad con los demás. De hecho, día tras día nos ofrecen innumerables lecciones.
Por ejemplo, Carla, que es la talentosa susurradora de perros que me introdujo en la vida con un perro, y que a menudo da conferencias y enseña en universidades (no sobre perros), suele preguntar a los estudiantes que buscan pistas sobre cómo vivir la vida: “¿Cuál es tu pelota? ¿Qué es lo que persigues de forma natural, lo que significa todo para ti? Eso es en lo que debes centrarte en la vida”.
Nuestro perro, Grizzly, un rescate de 85 libras de Texas, me ha estado enseñando desde el momento en que llegó a nuestra vida, hace tres años. Seguro que soy mejor yo cuando estoy cerca de esa tierna bestia, aunque no aprecie del todo ese hecho cuando lo paseo en una mañana de invierno amargamente fría. Pero incluso entonces, puedo aprender de él. Por ejemplo, esta mañana le he observado y he pensado: si yo pensara tan cuidadosamente en las decisiones que tomo en la vida como él al decidir dónde hacer caca.
Donald Trump es tan narcisista que en su corazón no cabía ninguna otra criatura, independientemente de la especie. De ahí sus ataques como presidente a la propia naturaleza, que meta a los niños en jaulas, que lance toallas de papel a las víctimas de los huracanes, y así sucesivamente. Me pregunto, en retrospectiva, si la Casa Blanca no tenía mascotas no tanto porque a ese presidente no le interesara tener un perro, sino porque ningún perro que se precie querría tener nada que ver con él.
Así pues, es una nota de gracia para estas fiestas, que entre las historias oscuras de nuestro momento, tengamos una que nos recuerde otra diferencia crucial entre este hombre fundamentalmente bueno que es nuestro presidente y el que estaba en el cargo hace apenas un año, pasando una Navidad sin perro tramando un ataque a nuestra democracia.