inoticia

Noticias De Actualidad
Mi Acción de Gracias: Cómo testificar por los nativos americanos me convirtió en testigo de la historia

En mi carrera como historiador he aprendido de manera personal que ser testigo de la historia es un camino de ida y vuelta. En una dirección, encontrarme con eventos y personas del pasado me ha permitido construir y refinar narrativas históricas, para hacer brillar un reflector académico sobre historias olvidadas o suprimidas. En la otra dirección, esos momentos de testimonio han insistido en su propio poder para enseñar e inspirar a este maestro.

La naturaleza bidireccional de dar testimonio (aventurarse a explorar pero regresar enriquecido) ha llegado a casa de manera más significativa en cuatro décadas de trabajo como testigo formal, un experto en la corte para más de una docena de comunidades nativas en América del Norte. Ese trabajo me ha dado una fe en la humanidad y en nuestro futuro colectivo, una fe que de otro modo nunca habría conocido.

Como testigo experto, mi función ha sido llevar las experiencias de los primeros pueblos de este continente a los procedimientos legales en los que se impugnaban sus derechos como ciudadanos tribales y estadounidenses. Aquí hay una confesión: nunca me adapté a las maniobras y el combate en la sala de audiencias. Aún así, aún en el rencor de la abogacía litigiosa, he tenido el privilegio de recopilar y transmitir la historia especial de las comunidades indígenas, de develar historias humanas que dieron forma a una narrativa marcada por el sufrimiento, la resistencia y la valentía inquebrantable. La totalidad de esa narrativa ha regresado a mi propia vida, demostrando la insistente humanidad de un pueblo que tan a menudo fue ignorado o dejado de lado. Estas experiencias que comenzaron en el rol de experto, me reconfiguraron como participante.

Sin saberlo, entré en esos roles duales en 1977 cuando me pidieron que fuera parte de un caso que surgió de un desafío a los límites de la Reserva Cheyenne River Sioux en el centro de Dakota del Sur. Un grupo de líderes políticos blancos indignados por el surgimiento de líderes nativos asertivos en la era del “Poder Rojo” se había embarcado en una campaña para limitar el alcance de los gobiernos tribales. En Cheyenne River, afirmaron que una ley del Congreso de 1905, que hizo que una parte de la reserva fuera elegible para la entrada de propiedad pública, había “disminuido” implícitamente la reserva. Por casualidad, los abogados del Departamento de Justicia se enteraron de que una parte de mi tesis doctoral en historia de la India, recientemente terminada, incluía una discusión sobre tales “leyes de propiedad familiar”. Un académico blanco sin experiencia en territorio indio, de repente me convertí en un experto.

Pasé los siguientes meses en bibliotecas, los Archivos Nacionales, juzgados locales y en la reserva. Me propuse entrevistar a todos los octogenarios que pudieran saber y recordar algo sobre la aprobación e implementación de la ley. Resultó que el lamentablemente deficiente “acuerdo” con la tribu que el Congreso había utilizado engañosamente para justificar su acción se firmó a mediados del invierno, una época en la que pocos miembros de la tribu abandonados por la nieve saldrían de sus hogares para asistir a las negociaciones. La mayoría no tenía idea de que algún cambio estaba a punto de ocurrir. Pero mi investigación me llevó más allá de los hechos superficiales.

En mis entrevistas en la reserva Cheyenne River Sioux, el anciano Raymond Clown me dijo que su familia salió de su cabaña una mañana y descubrió a los granjeros de habla noruega descargando un vagón en su patio delantero. La experiencia de su familia fue típica: los funcionarios del gobierno apenas mencionaron la nueva ley a la tribu. Los futuros tomadores de decisiones con autoridad sobre la educación, el cuidado de la salud y otros servicios nunca reconocieron las áreas de las haciendas ni reconocieron un cambio en los límites de las reservas. El testimonio de Clown me invitó a imaginar los hechos desde el punto de vista de su familia.

En la reserva de Cheyenne River Sioux, el anciano Raymond Clown me dijo que su familia salió de su cabaña una mañana y descubrió a los granjeros de habla noruega descargando un carro en su patio delantero.

Fue una alegría y una lección de humildad cuando mis entrevistas e investigaciones finalmente se convirtieron en parte del registro en una decisión unánime de la Corte Suprema que reivindicó la posición de la tribu, defendida hábilmente tanto por sus abogados como por los abogados de la Justicia. Cuando se emitió el fallo, entendí que, en la medida en que yo había contribuido a la notable victoria de la tribu, probablemente se debía a que habían compartido conmigo una verdad tranquila, una que había aprendido de entrevistas personales que me animó a profundizar en los registros. Localicé en los archivos: La gente de Cheyenne River veía su reserva como el instrumento central que los orientaba hacia el mundo.

Esto es lo más inspirador: el lenguaje legal apenas comprensible y la intimidación diaria del gobierno que la gente de Cheyenne River había soportado, tanto en el pasado como en el presente, ni siquiera estuvo cerca de intimidarlos. Rechazaron los intentos de desviarlos de su forma de vida como tantos molestos mosquitos.

En Iron Lighting, un distrito agrícola remoto que, según argumentaron los opositores de la tribu, se encontraba fuera de los límites de la reserva, Thomas Elk Eagle se sentó frente a mí en la mesa de su cocina y me contó su vida como ganadero, agricultor y ciudadano tribal, una vida que se remontaba al principio. del siglo. Al igual que Ray Clown, que no había entendido por qué los inmigrantes noruegos aparecieron repentinamente en su patio delantero, Elk Eagle nunca se apartó ni por un segundo de su compromiso de vivir su vida en su tierra natal. Su valentía y generosidad me permitieron comprender cómo se presentaba el pasado para él y su familia.

John Hump me mantuvo al borde de mi asiento, y mucho más allá de la vida útil de mi grabadora a batería, mientras describía la indiferencia del gobierno ante las quejas de su familia sobre allanamiento e invasión. Al contar su historia en su cabaña cerca de Cherry Creek, gradualmente atrajo a los miembros de la familia a la sala de estar. Cuando terminó, decenas de familiares y vecinos habían compartido su testimonio. Y quedó clara la inadecuación del caso simple y legalista de la oposición.

Había acudido a cada una de estas personas, y a muchas más, para armar mi informe pericial, pero la fuerza misma de sus historias me obligó a captar y ser testigo de su indomable dedicación a su tierra. Al compartir sus historias, los ancianos de Cheyenne River me dieron más que una perspectiva histórica; me ayudaron a comprender y admirar cómo los nativos ven el universo y sus vidas. Me transmitieron su lealtad a sus familias y su patria.

Los ancianos de Cheyenne River me dieron más que una visión histórica; me ayudaron a comprender y admirar cómo los nativos ven el universo y sus vidas.

Los aprendizajes que compartieron me nutrieron y sostuvieron a lo largo de una carrera larga y satisfactoria en la búsqueda de una memoria adecuada y cierta medida de justicia: mientras exploraba la historia de los derechos de voto en una reserva en Montana; investigó las artimañas que rodearon la elaboración de tratados en Michigan en el siglo XIX; estudió la persistencia de la vida tribal en una reserva supuestamente abolida en Minnesota; o compiló la historia de cómo un pequeño grupo de indios Oneida cerca de Green Bay, Wisconsin, trabajó para defender un tratado que la población local argumentó erróneamente que no tenía vigencia.

Los nativos americanos enfrentan enormes obstáculos cuando ingresan a las salas de los tribunales estadounidenses. A pesar de un historial impresionante de victorias recientes, pueden contar con pocos principios legales para sustentarlas. Para citar sólo un ejemplo, nunca se ha declarado inconstitucional ninguna legislación que afecte a los indios americanos.

Y, sin embargo, en las circunstancias adecuadas, los tribunales han escuchado testimonios nativos y expertos comunicando sus perspectivas, que no se pueden ignorar. Eso difícilmente significa que los nativos prevalecen siempre, o incluso de manera constante. Pero como actor secundario en el drama para proteger sus vidas y formas de vida, he tenido el honor de tener la oportunidad de ayudar a llevar sus voces al juzgado. Una y otra vez, los nativos han estado listos y dispuestos a invertir la dirección típica de la investigación, de erudito a sujeto, enseñándome las verdades centrales de su pasado.

En las relaciones humanas, y particularmente en una democracia comprometida con el estado de derecho, escuchar y apreciar las experiencias de los demás conduce inevitablemente a conexiones en nuestra humanidad común. Una vez que reconocemos y aceptamos esa conexión, es imposible retirarse a las caricaturas o descartar a las personas que otros han visto como víctimas de la historia.

El privilegio de escuchar las historias y las luchas de los indios americanos, y de transmitirlas en los tribunales y las aulas durante muchos años, ha llenado mi viaje de propósito. Más que eso, ha creado una fe profunda en la presencia perdurable de los pueblos nativos en América y su contribución inconmensurable a la misma.