inoticia

Noticias De Actualidad
Feroces protestas han estado sacudiendo a Israel durante meses.  ¿Qué los está alimentando?

JERUSALÉN (AP) — Océanos de banderas israelíes, redobles constantes de tambores, gritos de “¡Democracia!” Cañones de agua, policías a caballo, manifestantes arrastrados por el suelo.

Durante siete meses consecutivos, decenas de miles de israelíes han salido a las calles en las manifestaciones más sostenidas e intensas que el país haya visto jamás.

Los manifestantes son parte de un movimiento de base que surgió de la oposición a una polémica reforma judicial encabezada por el primer ministro Benjamin Netanyahu y sus aliados de extrema derecha.

Los israelíes marchan a lo largo de la autopista 1 en su camino a Jerusalén cerca de Moshav Shoresh en Israel, como parte de las protestas contra los planes del gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu para reformar el sistema judicial, el viernes 21 de julio de 2023. La marcha de protesta de Tel Aviv a Jerusalén está creciendo a medida que Netanyahu promete seguir adelante con la controvertida reforma. Los organizadores de la protesta planearon acampar durante la noche en Shoresh, antes de dirigirse al parlamento de Israel el sábado. (Foto AP/Ohad Zwigenberg)

Una marcha de protesta desde Tel Aviv a Jerusalén está creciendo a medida que el primer ministro Benjamin Netanyahu promete seguir adelante con una controvertida reforma del poder judicial de Israel.

Miembros de tres familias de la comunidad israelita hebrea que enfrentan la deportación posan para un retrato en la Aldea de la Paz en Dimona, Israel, el lunes 17 de julio de 2023. Durante dos años, Toveet Israel, abajo a la izquierda, y docenas de otros residentes de la Aldea de la Paz han vivido con miedo. Esta ciudad al borde del desierto de Negev en Israel ha sido su hogar durante 24 años. Sus ocho hijos, incluidas dos de sus hijas, Yahlital, de pie a la izquierda, y Ahmeeteeyah, de pie a la derecha, nacieron aquí y no conocen otro país. Con ellos están Ben Israel, al centro, sus nietas y Estella Rivers, a la derecha. (Foto AP/Maya Alleruzzo)

Los israelitas hebreos africanos de Jerusalén llegaron a Israel desde los Estados Unidos en la década de 1960.

ARCHIVO - La australiana nacida en Israel Malka Leifer, a la derecha, es llevada a un tribunal en Jerusalén el 27 de febrero de 2018. Leifer, ex directora de una escuela judía australiana, será sentenciada el 24 de agosto por abusar sexualmente de dos estudiantes, dijo un juez el viernes 21 de julio de 2023. (Foto AP/Mahmoud Illean, archivo)

Un exdirector de una escuela judía australiana será sentenciado el 24 de agosto luego de ser declarado culpable de abusar sexualmente de dos estudiantes.

Israelíes protestan contra los planes del gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu para reformar el sistema judicial en Tel Aviv, Israel, el sábado 15 de julio de 2023. (Foto AP/Ariel Schalit)

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió seguir adelante con su controvertida reforma judicial, a pesar de las protestas masivas sin precedentes en el país, las crecientes deserciones de los reservistas militares y los llamamientos del presidente de los Estados Unidos para suspender el plan.

La reforma exige cambios radicales destinados a limitar los poderes del poder judicialdesde limitar la capacidad de la Corte Suprema para impugnar las decisiones parlamentarias, hasta cambiar la forma en que se seleccionan los jueces.

Si bien el gobierno dice que la reforma es necesaria para reducir los poderes de los jueces no elegidos, los manifestantes, que constituyen una amplia muestra representativa de la sociedad israelí, dicen que la reforma empujará a Israel hacia la autocracia.

Con una parte clave de la revisión acercándose a la votación final a principios de la próxima semana, los manifestantes prometen más “días de interrupción” y llaman a huelgas y disturbios generales.

Aquí hay un vistazo de por qué todavía están protestando, meses después de los esfuerzos del gobierno:

¿QUÉ HAY EN LA REVISIÓN?

Los aliados religiosos ultranacionalistas y ultraortodoxos de Netanyahu dicen que el paquete está destinado a restaurar el poder a los funcionarios electos. Los críticos dicen que es una toma de poder impulsada por varios agravios personales y políticos por Netanyahu, que está siendo juzgado por cargos de corrupción, y sus socios, que quieren profundizar el control de Israel sobre Cisjordania ocupada y perpetuar controvertidas exenciones para los hombres ultraortodoxos.

Las propuestas incluyen un proyecto de ley que permitiría que una mayoría simple en el parlamento revoque las decisiones de la Corte Suprema. Otro le daría al parlamento la última palabra en la selección de jueces.

El lunes, se espera que el parlamento vote sobre un proyecto de ley clave que evitaría que la Corte Suprema revoque las decisiones del gobierno sobre la base de que son “irrazonables”.

Los defensores dicen que el estándar actual de “razonabilidad” otorga a los jueces poderes excesivos sobre la toma de decisiones por parte de los funcionarios electos. Pero los críticos dicen que eliminar el estándar, que se invoca solo en casos excepcionales, permitiría al gobierno aprobar decisiones arbitrarias, hacer nombramientos o despidos inapropiados y abrir la puerta a la corrupción.

Los manifestantes dicen que Netanyahu y sus aliados quieren cambiar la ley para poder nombrar compinches para puestos gubernamentales, y en particular para poder despedir al fiscal general independiente del país, según Amir Fuchs, investigador principal del Instituto de Democracia de Israel, un grupo de expertos de Jerusalén. Los partidarios ven al fiscal general Gali Baharav-Miara como un baluarte contra la reforma.

Las medidas “hacen más difícil la supervisión” de las decisiones arbitrarias de los funcionarios electos, dijo Yohanan Plesner, presidente del instituto. “Este es un capítulo de un plan y programa más amplio del gobierno para debilitar los frenos y contrapesos”.

En un discurso el jueves, Netanyahu desestimó las acusaciones de que el plan destruiría los cimientos democráticos de Israel como absurdas. “Este es un intento de engañarlos sobre algo que no tiene base en la realidad”, dijo.

¿POR QUÉ TODAVÍA HAY PROTESTAS?

gobierno de netanyahu asumió el cargo en diciembre y casi inmediatamente dio a conocer sus planes para debilitar a la Corte Suprema de Israel.

Surgieron protestas en las principales ciudades.líderes del negocio se opuso al plan y, quizás lo más crítico, los reservistas militares de la fuerza aérea de Israel y otras unidades clave amenazados para dejar de informar para el deber si pasaba.

Las protestas llevaron a Netanyahu a pausar la reforma en marzo y entablar conversaciones con los legisladores de la oposición. Después de que las conversaciones fracasaron el mes pasado, Netanyahu anunció en junio que la revisión avanzaría.

Los manifestantes acusan a Netanyahu de cambiar de táctica, pero no de sus objetivos más amplios, al avanzar de una manera más lenta y mesurada en un intento por calmar a los manifestantes y adormecer a su oposición.

“El gobierno se volvió más inteligente”, dijo Josh Drill, portavoz del movimiento de protesta. “Vieron las consecuencias de intentar llevar a cabo la revisión y decidieron hacerlo pieza por pieza”.

Las protestas se han intensificado a medida que avanzan los esfuerzos de la coalición para convertir la reforma en ley.

El martes, los manifestantes paralizaron la carretera principal de la ciudad y bloquearon las estaciones de tren, y miles de personas marchó casi 50 millas (80 kilómetros) de Tel Aviv a Jerusalén durante el fin de semana antes de la votación del lunes.

¿POR QUÉ LOS MANIFESTANTES ESTÁN TAN DECIDIDOS A PROTEGER AL PODER JUDICIAL?

Con un sistema relativamente débil de frenos y contrapesos, el poder judicial juega un papel importante en el control del poder ejecutivo en Israel.

En los EE. UU., por ejemplo, el Congreso tiene dos cámaras que funcionan independientemente del presidente y pueden limitar su poder. Pero en Israel, el primer ministro y su coalición mayoritaria en el parlamento trabajan en conjunto.

Eso deja al poder judicial como “el único control sobre el poder gubernamental”, según el profesor de derecho constitucional Amichai Cohen.

Israel también tiene un gobierno local mínimo y carece de una constitución formal. Esto significa que la mayor parte del poder está centralizado en el parlamento, dijo Cohen. Las “leyes básicas”, leyes fundacionales que los expertos describen como una especie de constitución informal, se pueden cambiar en cualquier momento por una mayoría mínima.

Con la reforma, dijo Cohen, el parlamento israelí ahora amenaza con consolidar aún más su poder al debilitar el poder judicial.

“El gobierno puede hacer lo que quiera, porque controla la capacidad de cambiar incluso las leyes básicas”, dijo Cohen.

Históricamente, el poder judicial israelí ha desempeñado un papel en la protección de los derechos de las minorías, desde ciudadanos palestinos de Israel hasta no ciudadanos y solicitantes de asilo africanos, dijo Cohen.

Al debilitar el poder judicial, dicen los críticos, el gobierno de Israel, liderado por una coalición dominada por hombres cuyos miembros han defendido la anexión total de Cisjordania ocupada, discriminando a las personas LGBTQ+ y a los ciudadanos palestinos de Israel y limitando los derechos de las mujeres, obtendrá un control casi total.

“Será una democracia hueca”, dijo Fuchs.

¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS?

Durante el fin de semana, los medios israelíes informaron que el el ministro de Defensa del país, Yoav Gallant, alarmado por las crecientes negativas a servir en el ejército, estaba presionando para retrasar la votación del lunes. No estaba claro si otros se unirían a él.

Si se aprueba el proyecto de ley de “razonabilidad”, marcará la primera parte importante de la legislación en convertirse en ley.

Fuchs predijo que la ley sería apelada ante la Corte Suprema. Si el tribunal lo anula, la coalición de Netanyahu tendrá que decidir si acepta el fallo. Eso podría preparar el escenario para una “crisis constitucional”.

Mientras tanto, es probable que las protestas que han sacudido al país durante siete meses aumenten en intensidad.